Enfermedades del ritmo cardiaco: Las taquiarritmias
Según su origen en las aurículas (supraventriculares) o en los ventrículos (ventriculares), las más conocidas son:
Arritmias supraventriculares.
Las arritmias supraventriculares se originan en las aurículas o en las vías de conducción auricular. En general, las arritmias supraventriculares, también denominadas arritmias auriculares, no son tan graves como las ventriculares. En algunos casos, ni siquiera necesitan tratamiento. Pueden ser causadas por diversos factores como los excitantes, el tabaco, el alcohol, la cafeína y algunos. El trastorno también puede deberse a enfermedades de las estructuras del corazón o hipertiroidismo. Los síntomas que pueden producir son fatiga, palpitaciones o pulso rápido, presión en el pecho, etc.
1. Taquicardia supraventricular paroxística (TSVP):
La taquicardia supraventricular (TSV) es una arritmia supraventricular en la que el impulso eléctrico se genera en un sitio diferente al nodo sinusal y la frecuencia cardíaca es regular pero elevada (entre 150–250 latidos por minuto). El término “paroxístico” se emplea en el sentido en que ocurre ocasionalmente.
2. Fibrilación auricular:
Fibrilación auricular es una arritmia generada en las aurículas de manera que éstas se contraen de forma caótica (fibrilan) produciendo un latido irregular del corazón que puede llegar a ser en ocasiones muy rápido.
La fibrilación auricular puede hacer que se acumule sangre en las aurículas, esta sangre acumulada puede producir coágulos. Si un coágulo de sangre se desplaza del corazón al cerebro y obstruye una arteria cerebral, puede producirse un accidente cerebrovascular. Es por esto que la fibrilación auricular es una de las principales causas de accidentes cerebrovasculares. Por ese motivo, muchos pacientes con fibrilación auricular deben tomar algún tipo de fármaco que eviten que se formen estos coágulos.
3. Síndrome de Wolff-Parkinson-White:
El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) también llamado síndrome de preexcitación es un síndrome debido a una vía accesoria (vía adicional) de la aurícula y ventrículo. Esta vía es una comunicación eléctrica anormal de la aurícula al ventrículo.
Aunque la amplia mayoría de personas con este síndrome no tienen síntomas algunos pacientes pueden sufrir episodios de palpitaciones, mareos o pérdidas de conocimiento. También tienen mayores probabilidades de sufrir episodios de taquicardia supraventricular paroxística (TSVP).
4. Aleteo auricular o Flutter auricular:
El flutter auricular es una arritmia de en la que la aurícula late a frecuencias muy altas de manera que el impulso se bloquee en el nodo aurículoventricular de manera que el ventrículo se contraiga a frecuencias más bajas.
5. Extrasístoles auriculares o supraventriculares:
Se producen cuando de forma espontánea y aislada aparece un foco en las aurículas que emite un impulso antes que el nodo sinusal de manera que las aurículas se contraen antes de lo debido. Son muy frecuentes en la población general.
Arritmias ventriculares:
1. Extrasístoles ventriculares:
Es un tipo de arritmia ventricular de baja gravedad. Se debe a que un foco o estímulo en los ventrículos haga que se contraigan antes de lo debido (se adelanta a la contracción normal generada en el nodo sinusal). Generalmente no son peligrosas y a menudo no necesitan tratamiento.
2. Taquicardia ventricular:
La taquicardia ventricular es una arritmia en la que el nodo sinusal ya no controla la contracción de los ventrículos sino que otra zona en el ventrículo asume la función de marcapasos. Como el nuevo estímulo eléctrico no se conduce por la vía normal el músculo cardíaco no se contrae de forma normal. El paciente puede sentir palpitaciones, pulso rápido, falta de aire, mareo o síncope (pérdida de conocimiento).
3. Fibrilación ventricular:
La arritmia más grave es la fibrilación ventricular, en la que los ventrículos se contraen de forma caótica y no controlada, esto produce latidos mucho más rápidos y desordenados que pueden alcanzar los 300 latidos por minuto. A causa de estos latidos caóticos, el corazón bombea muy poca sangre al cerebro y al resto del organismo por lo que la persona que la padece pierde el conocimiento. Es necesario obtener asistencia médica inmediatamente de manera que se inicien medidas de reanimación cardiopulmonar (RCP) de manera que el corazón y el resto de órganos no sufran un daño muy grave.
¿Cuál es el tratamiento?:
El tratamiento de elección para las arritmias basado en el tipo y mecanismo de arritmia, la gravedad de los síntomas que se experimentan y la presencia de otras afecciones (diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, etc.) que puedan afectar el curso del tratamiento. Los tratamientos pueden incluir:
1. Cambios en el estilo de vida: Factores como el estrés, la cafeína, el alcohol, el tabaco pueden causar arritmias, es por eso que evitarlos va a ser una parte fundamental en el tratamiento.
2. Tratamiento farmacológico: Hay diversos tipos de medicamentos que se pueden utilizarse para el tratamiento de las arritmias. La decisión de qué medicamento tomar dependerá del tipo de arritmia, de la presencia de otras enfermedades y de otros medicamentos que pueda estar tomando. Con su administración se pretende conseguir los siguientes objetivos:
-
-
- Mejorar la sintomatología.
- Controlar la frecuencia cardiaca.
- Disminuir el riesgo de tromboembolismo.
- Cardioversión farmacológica (hacer desaparecer la arritmia restableciendo el ritmo sinusal mediante un fármaco).
-
3. Cardioversión eléctrica transtorácica: es la aplicación de una corriente eléctrica sobre el pecho que sirve para “resetear” el ritmo del corazón y así restablecer el ritmo normal. La aplicación de corriente eléctrica para resolver arritmias cardiacas es conocida desde hace un siglo. Está indicada en aquellos casos en los que hay compromiso hemodinámico (hipotensión, insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, angina) o cuando hayan fracasado los fármacos antiarrítmicos.
4. Estudio electrofisiológico y ablación: que sirve para estudiar en detalle las características de la arritmia y “quemar” la zona del corazón que genera la arritmia si es preciso. Es un procedimiento invasivo que se realiza en el laboratorio de electrofisiología y en el que se inserta un catéter vía percutánea venosa o arterial periférica. En primer lugar se realiza el estudio electrofisiológico diagnóstico en el que se determina el mecanismo y sustrato de la arritmia y en segundo lugar se procede a la ablación (procedimiento terapéutico) de la arritmia avanzando el catéter hasta el lugar donde se origina la arritmia pudiéndola eliminar utilizando técnicas como la ablación por radiofrecuencia o la crioablación (sustancia ultra fría que se aplica en el lugar para congelar el tejido y destruirlo).
5. Implante de marcapasos artificial: que es un dispositivo eléctrico que se coloca por debajo de la piel en el pecho. Este dispositivo ayuda a regular el ritmo del corazón en casos de frecuencia cardíaca lenta, rápida o irregular, o de bloqueo en el sistema de conducción eléctrica del corazón. El marcapasos puede estimular las cavidades superiores del corazón (las aurículas), las cavidades inferiores (los ventrículos) o ambas. Los marcapasos también pueden utilizarse para impedir que el corazón genere impulsos o envíe impulsos de más. Consta de dos partes:
1. Un generador de impulsos, que incluye la batería y varios circuitos electrónicos.
2. Los electrodos, que se fijan a la pared del corazón. Según las necesidades del paciente, el marcapasos puede tener uno o dos electrodos.
El marcapasos se implanta cerca de la clavícula. Si sólo se necesita un electrodo, éste se coloca en la cavidad inferior derecha (el ventrículo derecho). Si se necesitan dos electrodos, el segundo se coloca en la cavidad superior derecha (aurícula derecha). A continuación, se conectan los electrodos al marcapasos. La mayoría de las intervenciones de implantación de marcapasos se realizan bajo anestesia local. Una vez implantado el marcapasos, los electrodos transmiten las señales del corazón. El generador de impulsos «lee» estas señales y la batería envía impulsos eléctricos al corazón para estimularlo rítmicamente cuando sea necesario. La mayoría de los marcapasos pueden detectar el ritmo cardíaco y apagarse cuando la velocidad de los latidos es superior a un nivel determinado. Se vuelven a encender cuando el latido es demasiado lento. Estos tipos de marcapasos se denominan marcapasos a demanda.
Básicamente podemos clasificar los marcapasos en:
-
-
- VVI: Un electrodo que sensa la señal eléctrica en ventrículo derecho y estimula en la misma cámara ventricular. Indicado en pacientes que no mantienen ritmo sinusal (por ejemplo fibrilación auricular crónica con pausas patológicas).
- VDD: Un marcapasos con un electrodo que es capaz de sensar en la aurícula derecha la actividad del nodo sinusal y estimula en ventrículo. Indicado en pacientes que mantiene actividad del nodo sinusal y diversos grados de bloqueo AV.
- DDD: Dos electrodos, uno en la aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho. Los dos electrodos tienen la capacidad de sensar y estimular y es una estimulación aurículo ventricular secuencial mas fisiológica.
-