¿Cómo saber si tengo riesgo de sufrir un infarto o un ictus?

Las enfermedades del corazón, el infarto, ictus o la arteriopatía periférica suponen la primera causa de muerte a nivel mundial. Por ello es de suma importancia reforzar los esfuerzos en su prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y recuperación.

Según la doctora Esther Merino Lanza, cardióloga especializada en prevención cardiovascular de Olympia Quirónsalud, estas enfermedades se desarrollan de forma silente de manera progresiva a lo largo de la vida, de inicio en la juventud temprana y suelen manifestarse clínicamente en las edades medias. «En el desarrollo de la enfermedad cardiovascular intervienen factores de riesgo que son muy frecuentes en la población general y en un importante porcentaje se encuentran inadecuadamente controlados», advierte la cardióloga.

No sólo los factores de riesgo cardiovascular clásicos como la hipertensión arterial, la diabetes, dislipemia y tabaquismo precisan de un diagnóstico, tratamiento y seguimiento correcto. «Hay que tener en cuenta otros factores que actúan como modificadores del riesgo y comorbilidades asociadas», indica la doctora. Hay que valorar especialmente los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz, la salud mental, el peso y composición corporal, la dieta, el ejercicio, la presencia de fragilidad, raza, contaminación ambiental en área de residencia, nivel socioeconómico, calcificación coronaria y resultados de estudios arteriales, estudios genéticos y biomarcadores analíticos.

El diagnóstico precoz de enfermedad cardiovascular permite aplicar precozmente las medidas de prevención secundaria (optimización del tratamiento, programas de recuperación/rehabilitación cardiaca, seguimiento especializado) lo que resulta en reducción de recaídas, reingresos y mortalidad cardiovascular», subraya la Dra. Merino Lanza. Pero, ¿qué podemos hacer?

  • No fumar
  • Seguir una dieta mediterránea
  • Mantener un peso adecuado
  • Hacer ejercicio como mínimo 3 horas a la semana de ejercicio aeróbico de intensidad moderada y 2 días a la semana de entrenamiento de fuerza
  • Cuidar la salud mental y el sueño diario. Hay que asegurar al menos 6 horas de sueño al día
  • Anualmente, hacer control de tensión arterial (debe ser inferior a 140 y a 90 mmHg) y analítica que incluya glucosa y perfil lipídico completo (en su caso, la recomendación es mantener LDL colesterol por debajo de 116 mg/dl).

https://www.eldebate.com/salud-y-bienestar/salud/20240929/como-saber-tengo-riesgo-sufrir-infarto-ictus_230567.html#utm_source=rrss-comp&utm_medium=tw&utm_campaign=fixed-btn